ÁCIDOS NUCLEICOS
¿QUÉ SON LOS ÁCIDOS NUCLEICOS?
Los ácidos nucleicos son polímeros formados por
la repetición de monómeros llamados
nucleótidos, unidos mediante enlaces
fosfodiéster. Tienen masas molares elevadas y su
papel esencial es en la síntesis de proteínas.
El ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN) son biopolímeros naturales de nucleótidos que almacenan, codifican, transmiten y expresan la información genética
Tanto las secuencias de ADN como los transcritos de ARN desempeñan papeles cruciales en diversos eventos biológicos, que pueden ser explotados para servir como biomarcadores para estudios biológicos y diagnósticos clínico
CLASIFICACIÓN
El ADN está compuesto por un azúcar de fosfato-desoxirribosa en su parte posterior y por las bases nitrogenadas adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T) Todos los ácidos nucleicos contienen las bases A, C y G; Sin embargo, T se encuentra solo en el ADN, mientras que U se encuentra en el ARN.
El ARN tiene un azúcar de ribosa en su parte posterior y otra base, el uracilo (U) hay tres clases principales de moléculas de ARN, son
ARN mensajero, Transferir ARN, ARN ribosómico
FÓRMULA QUÍMICA DEL MONÓMERO Y POLÍMERO
FUNCIÓN EN EL CUERPO
Los nucleótidos son moléculas biológicas de bajo peso molecular clave para los procesos bioquímicos. La recuperación a través de mecanismos de rescate e ingestas dietéticas. Aunque la producción endógena sirve como la principal fuente de nucleótidos, la evidencia sugiere que las fuentes exógenas son esenciales para la competencia inmunológica, el desarrollo intestinal y la recuperación. Los nucleótidos de la dieta desempeñan un papel importante en las células que proliferan rápidamente cuando son necesarios para una función óptima. Por consiguiente, los nucleótidos de la dieta se consideran condicionalmente esenciales en presencia de diversas tensiones fisiológicas, incluido el crecimiento y el desarrollo, la recuperación de lesiones, infecciones y ciertos estados patológicos. Los estudios clínicos que evaluaron las formulaciones nutricionales de nucleótidos en combinación con otras sustancias nutritivas específicas demostraron mejores resultados clínicos en pacientes caracterizados como críticamente enfermos, lesionados, inmunosuprimidos o con enfermedades gastrointestinales crónicas.
FUNCIÓN EN UN BACTERIÓFAGO
Tienen un genoma, ya sea ADN o ARN, que puede ser monocatenario o bicatenario, y contienen información sobre las proteínas que constituyen las partículas, proteínas adicionales que se encargan de cambiar el metabolismo molecular celular a favor de los virus y, por tanto, la información sobre el proceso de autoensamblaje
Los bacteriófagos buscan y matan miembros de una sola familia muy desdichada cuando encuentran sus víctimas conectan las fibras de su cola con receptores y usan una especie de jeringuilla para pinchar la superficie contorsionándose el fago estruja la cola e inyecta su material genético en pocos minutos la bacteria queda conquistada y se ve forzada a fabricar piezas para crear nuevos fajos este proceso sólo se detiene cuando está abarrotada en el último paso los fagos producen Endolisina una potente encima que la agujerea está la presión que la bacteria se ve forzada a vomita lo que tiene dentro y muere, así se liberan nuevos fagos
Con esto podríamos acabar a las con la bacterias multirresistentes, las bacterias siempre evolucionan pero con ellos podríamos se capases de acabar con ellos en casi todos los casos
DOSIS DIARIAS RECOMENDADAS
Los requerimientos de ácidos nucleicos de todas las fuentes en el adulto es de 2 g / día (3), con El límite máximo de seguridad de ARN / ADN es de 4 g / día (4). La ingesta dietética diaria dese estima que los ácidos nucleicos para adultos japoneses son de 500 a 900 mg / día; mientras que ella ingesta para los estadounidenses es de 1.000 a 2.000 mg / día (5). Carne de res, pollo, cerdo, cordero, hígados, extractos de carne, caballa, anchoas y sardinas contienen valores altos de purinas (150-800 mg / 100 g); mientras que pescado, mariscos, frijoles, guisantes, lentejas y los hongos contienen cantidades moderadas (50-150 mg / 100 g). Verduras, queso, las patatas, los huevos, las frutas, los cereales y la leche contienen niveles muy bajos de purinas (0-20 mg / 100 g) (5). Los datos son típicos de los programas dietéticos para tratamiento y prevención de la gota y, por lo tanto, solo se muestran los contenidos de purina. Sin embargo, la mayoría de los ácidos nucleicos de la dieta se presentan en forma de mezclas de ARN / ADN, por tanto, las bases de purina y piramidita deben estar presentes en cantidades comparables
KCAL POR GRAMO
A diferencia de las otras tres macromoléculas (carbohidratos, lípidos y proteínas), los ácidos nucleicos no se utilizan para la producción de energía
ENFERMEDAD QUE CAUSA SU DEFICIENCIA EN EL CUERPO HUMANO
La falta de mantener el equilibrio de nucleótidos debido a defectos genéticos puede resultar en la muerte infantil; sin embargo, existe una gran variabilidad en la presentación clínica de determinadas enfermedades Estas enfermedades incluyen el síndrome de Lesch-Nyhan, los síndromes de depleción mitocondrial, y ataxia telangiectasia. Aunque existen opciones de tratamiento para paliar los síntomas de estas enfermedades, no existe cura.
También Sin ADN, los organismos vivos no podrían crecer. Además, las plantas no pueden dividirse por mitosis y los animales no pueden intercambiar genes a través de la meiosis. La mayoría de las células simplemente no serían células sin ADN.
ENFERMEDAD QUE CAUSA SU EXCESO EN EL CUERPO HUMANO
Se han informado niveles elevados de ácidos nucleicos extracelulares en sangre en diversas enfermedades; tales como el envejecimiento y los trastornos degenerativos relacionados con la edad, cáncer; afecciones inflamatorias agudas y crónicas, traumatismos graves y trastornos autoinmunes. Además del ADN genómico y los nucleosomas, el ADN mitocondrial también se encuentra en circulación, al igual que el ARN y el microARN. Existe una extensa bibliografía que sugiere que los ácidos nucleicos añadidos de forma extraña tienen acciones biológicas.